domingo, 18 de abril de 2010

BITACORA DEL COHETE avance
















creado por:
luis fernando buitrago 2100704
nathaly gaviria castillo
andres fernando hoyos

viernes, 16 de abril de 2010

Cohete Propulsion a chorro.

PRESENTADO POR:

JUAN CARLOS RENGIFO LOPEZ - 2101038


BITACORA DE COHETE PROPULSION A CHORRO.


1. PLAN DE TRABAJO.


A. Investigación en Internet y otros medios sobre el tema.
B. Deficinion de Restricciones.
C. Generación de Soluciones.
D. Estudio de Recursos.
E. Generación de bocetos
F. Construcción y Diseño de Cohete.
G. Ensayo de lanzamientos
H. Documentación del Proyecto.


Calculo de Tiempo para cada tarea.


TAREA. TIEMPO ESTIMADO.

A 180 Minutos.
B 60 Minutos.
C 60 Minutos.
D 60 Minutos.
E 120 Minutos.
F 240 Minutos.
G 120 Minutos.
H 600 Minutos.


En cada tarea se ha dejado un intervalo de unos 20 minutos para así poder dar solución a los posibles inconvenientes, demoras y problemas que se presenten en el proyecto.


PRESENTADO POR JUAN CARLOS RENGIFO LOPEZ 2101038.



FUNCIONAMIENTO.

El cohete de propulsión a chorro tiene un funcionamiento bastante sencillo el cual podemos explicar de la siguiente manera: Una vez diseñado y terminado el cohete se llena con una cantidad de mas o menos 1/3 del espacio del tanque con agua, después se le coloca un tapón preferiblemente de caucho al cual anteriormente se le ha introducido una válvula en la mitad para así poder empezar a bombear el aire hacia el tanque del cohete, antes de empezar a bombear el aire debemos asegurarnos que el tapón puesto anteriormente quede lo mas ajustado posible. Después se coloca el cohete en la posición que se desee y con una bomba o compresor se empieza a introducir el aire a la botella, en el tanque del cohete se empieza a generar cada vez mas presión hasta cierto punto de que el tapón sale despedido a una gran velocidad provocando así que el cohete despegue mediante la propulsión a chorro.


MATERIALES.


Dos botellas de plástico preferiblemente 2.5 litros
1 compresor de aire o bomba de aire.
1 tapón plástico
1 válvula de aire
4 Barras de silicona
1 Lamina de Balso.
Agua.


DEFINICIÓN DE RESTRICCIONES.

1. Utilización de botellas de vidrio
2. Utilización de Líquidos gaseosos
3. Utilizar pólvora
4. Diseñar un cohete liviano pero a su vez estable.
5. Realizar un vuelo de mínimo 15 metros.


GENERACIÓN DE SOLUCIONES.

1. Investigar lo suficiente sobre el tema para así poder llegar fácilmente al resultado esperado.
2. Realizar tres cohetes con ciertas diferencias como el tapón que puede ser de corcho, plástico o caucho. Y las alas podrían ser en cartón corriente, cartón paja, balso o icopor.
3. Realizar varios ensayos con diferentes cargas de agua en el tanque para así tratar de establecer con que cantidad se genera una propulsión más eficiente.

lunes, 12 de abril de 2010








COHETES PROPULSADOS POR AGUA.

Cohete propulsado por agua

Introducción

Hoy en día la mayoría de cohetes utilizados para viajes espaciales funcionan con motores a combustión utilizando combustibles para hacerlos funcionar
Aunque han cumplido todas las expectativas de funcionamiento con este método han surgido gran cantidad de problemas como la contaminación

Definición de problema
Crear un cohete para ser propulsado por agua solamente y que realice un movimiento parabólico y que alcance una distancia de 18 metros es de gran importancia crear un cohete que sea 100% ecológico y que en vez de contaminar ayude al desarrollo de la naturaleza

Recursos
Materiales
Envase de gaseosa (2 litros)
Madera o cartón
Pintura o vinilo
Platina

Herramientas
Bisturí
Tijeras
Reglas
Taladro

Restricciones
se pretende construir un cohete propulsado por agua cuya restricciones son:
Avance parabólico mayor a 18 metros
Movimiento parabólico
Propulsado por agua
Criterios
Tiempo de fabricación
Inclinación
Ser propulsado por aire
Restricciones

Generar soluciones

1 crear el cohete con tubos de aluminio, con una tuerca plástica para así adaptarle la manguera que conduce aire
2crear un cohete propulsado por agua utilizando un tubo de pvc de 2 pulgadas con un corcho en una punta en el cual va incrustada una aguja
3-chohete construido con un envase plástico de gaseosa con su respectiva tapa en la cual va introducida un racor con gusanillo para permitir la entrada del aire realizando una base para darle su inclinación adecuada

Descartar soluciones
Desacertamos la soluciones 1y 2 por que los materiales como el aluminio o el pvc son muy pesados además queremos hacer un cohete con elementos reciclables (ejemplo solución 3)
Selección de solución
Fue escogida la solución 3 por que los materiales son reciclables y baratos además el envase plástico es muy liviano por lo cual nos puede ayudar a tener mas altura y alcance parabólico
Inconvenientes
Llegar a alcanzar un avance de 18 metros fue algo difícil por que la presión que ejercimos era poca
Lograr darle un buen Angulo para generar el movimiento parabólico correspondiente
Proporcionar la cantidad de agua que llevaba el recipiente plástico
Que se aprendió
La relación que ahí de presión en u lugar comprimido
La función y composición de un cohete


FUNCIONAMIENTO:

El funcionamiento es sencillo, se llena la botella con aproximadamente 1/3 de agua, se pone un tapón bien ajustado y la situamos en posición vertical con algún tipo de plataforma, seguidamente y, mediante un inflador de bicicleta introducimos aire dentro de la botella, cuando la presión es suficientemente grande el tapón se suelta saliendo hacia abajo el agua! Cuidado con mojarse! y el cohete despega alcanzando alturas variables que pueden llegar a unos 80 m.



Materiales:

Básico

- Botella de plástico (2l o 1,5 l)

- Tapón de corcho o de goma

- Inflador de bicicleta

- Agua

- Aguja de inflador o canutillo de bolígrafo


Mejoras ( opcional)

- Hilo y bolsas de plástico para (paracaídas)

- Cartón (para hacer un cono)

- Cartón (para alerones)

- Pinturas de colores


Funcionamiento

1ª Fase: El llenado de "combustible"

El cohete va a funcionar utilizando como "combustible", un líquido que propulsará el cohete, en nuestro caso, agua utilizando el principio de acción y reacción.

En nuestras pruebas la cantidad óptima es alrededor de 1/3 de la capacidad de la botella, para cantidades mucho mayores,(más de la mitad) la botella despegará con gran parte de agua en su interior lo que hará que alcance una menor altura, en caso contrario, si se ha llenado con poca agua, se realiza un menor impulso inicial y también alcanzaremos menor altura, el llenado es pues, una fase importante, debemos, realizar distintas pruebas hasta determinar la cantidad de agua más adecuada.

2ª Fase: El taponado y puesta en marcha

Una vez cargada, tapamos nuestra botella con un tapón de corcho o de goma, en el que previamente hemos introducido una aguja de inflador de balones o un canutillo de bolígrafo.

Esta es la fase más crítica, en la construcción de los cohetes de agua y de ella depende gran parte del éxito del vuelo, el tapón debe quedar lo más hermético posible, para que en el momento del inflado no pierda agua, además cuanto más apretado este más presión de aire soportará por tanto el impulso inicial y la altura alcanzada será mayor.



3ª Fase: El inflado y despegue

Después de taponar bien el cohete y conectar la goma del inflador colocamos, con ayuda de una plataforma, el cohete en posición vertical o inclinada en el caso de que queramos un vuelo parabólico y comenzamos a llenar la botella con ayuda del compresor de bicicleta, debemos tener paciencia porque esta fase puede llevar varios minutos.

Al llenar el cohete de aire y comprimirlo estamos aumentando la presión en su interior, cuando la presión llega a un determinado valor el tapón salta y el liquido es desplazado contra el suelo, de esta forma se realiza una fuerza contra el mismo a la que según la tercera ley de Newton se le opone otra fuerza igual y en sentido contrario, esta fuerza es la que hace que los cohetes se eleven.

Por lo tanto podemos afirmar, como hemos dicho antes que la altura que toman los cohetes es directamente proporcional a la presión a la que son sometidos los cohetes; esto quiere decir que a mayor presión mayor altura.

La presión a la que podemos someter los cohetes esta relacionada con lo ajustado que este el tapón, cuanto mas ajustado, podremos introducir más aire, y por lo tanto saldrá con mayor velocidad.

4ª Fase: El vuelo y aterrizaje

1. El agua sale hacia abajo impulsando los cohetes, y haciendo que estos salgan despedidos; en el momento en que salen su velocidad es máxima, de unos 20 m/s. Como dato curioso es interesante reseñar que la velocidad a la que debe ir un cohete real para vencer el campo gravitatorio terrestre es de 11 km/s.

2. Debido al rozamiento con el aire, y sobre todo a su peso que los atrae hacia la tierra debido a la atracción gravitatoria, los cohetes tienen una desaceleración de 9,8 m/s² que los va frenando hasta alcanzar una altura máxima (25-100 m), en este momento su velocidad es 0 m/s.



3. A partir de este momento los cohetes comienzan a descender, en el descenso se activa el sistema de apertura automática del paracaídas; que hace que el paracaídas se abra y este decelera la caída de los cohetes, que de esta forma caen con más suavidad evitando así que se dañen y haciendo posible su reutilización.



ESTRUCTURA

La estructura es simple y esta compuesta por las siguientes partes:

1.. Fuselaje compone el cuerpo del cohete y lo forma una botella cilíndrica de PET o PVC, con un volumen de 1'5 o 2 l, que está especialmente decorada.

2. El cono: La botella lleva en su extremo superior un cono que disminuye notablemente el rozamiento con el aire mejorando la aerodinámica del cohete, además sirve para alojar el paracaídas.


3. El paracaídas: Esta elaborado a partir de una bolsa de plástico a la cual se le han pegado unos hilos que a su vez van pegados a la parte superior del cohete.

Es activado cuando el cohete comienza su descenso; se activa al desprenderse la cápsula que lo contiene, que es el cono, la cápsula se desprende cuando entra aire por los orificios que con esta finalidad están situados en la base de la cápsula, el aire que entra ejerce una fuerza hacia arriba sobre la cápsula que hace que esta salga despedida.


4. Los alerones: De forma opcional se pueden acoplar unos alerones a los cohetes con el propósito de que éstos mantengan una trayectoria rectilínea.

Estos alerones son de una madera muy poco densa o cartón, deben ser de poco grosor para evitar un exceso de peso que disminuiría la altura que alcanzan los cohetes.


5. El sistema de propulsión: está compuesto por un tapón situado en la base del cohete, por este tapón se introduce el aire por medio de un sistema formado por una tubería (tapa de bolígrafo) ,o directamente utilizando una aguja acoplada a un compresor de bicicleta.

6. Plataforma de lanzamiento: Hemos construido una plataforma tiberia de pvc que mantiene el cohete en posición vertical en el momento del lanzamiento.



luis carlos torres 2100568
cristian valencia
cristian correa

Cohete Discovery

Integrantes
Yeimson Carmona Colorado
Juan Carlos Meneses
Charles Gonzales
Johan Cortez
Yesid Lugo



















COHETE DE PROPULSION AGUA- AIRE

DEFINICION DEL PROBLEMA.
Elevar un cohete a propulsión por presión de aire y de agua como combustible. El cual debe cumplir con una característica de vuelo y un recorrido no menor a dieciocho (18) metros.
RESTRICCIONES.
• Movimiento Parabólico.
• Distancia de recorrido igual o superior a 18 metros.
• Propulsión únicamente con agua
• Diseño del cohete liviano.
• Tiempo empleado para su fabricación.
• Costo proporcional a la calidad.

DESCARTAR LAS SOLUCIONES.
• El sistema de propulsión no debe utilizar como combustible explosiones de pólvora.
• No se deben utilizar ningún tipo de gases.
• No utilizar hielo seco.
• No utilizar materiales pesados como metales y madera para realizar el cuerpo del cohete.

INCONVENIENTES.
• Medir la presión de agua necesaria al igual que la de aire.
• Buscar la forma y diseño aerodinámico para el instante del vuelo del cohete.
• Darle la potencia suficiente, alcanzar la altura y distancia deseada.

SELECCIÓN DE SOLUCIONES.
Teniendo en cuenta las restricciones y una vez estimado los materiales y recursos, determinamos las siguientes soluciones:
• Emplear el sistema de propulsión por agua a presión, utilizando un sistema hermético, liviano con un diseño aerodinámico bien definido, para poder lograr la longitud y recorrido parabólico deseado, haciendo uso de una plataforma de despegue con la inclinación adecuada. De esta manera cumplir con las expectativas a las soluciones propuestas para nuestro problema inicial.

CRITERIOS.
• Evaluamos el sistema aerodinámico del cohete, dejando abierta la posibilidad de realizar las modificaciones y/o mejoras debidas.
• Revisión de la plataforma de lanzamiento y despegue, el rozamiento y deslizamiento al arranque del vuelo y el ángulo de disparo.
• Calcular el punto centro de presión y punto centro del cohete, para definir las proporciones del combustible agua-aire.
• Evaluación del peso y rigidez de los materiales empleados en la construcción del cohete y su plataforma de lanzamiento. Materiales sujetos a cambios.
• Verificar lineamiento del diseño y uso del lastre en la punta para direccionamiento. También ver la posibilidad de un amortiguador para la caída del artefacto.

cohete

https://sites.google.com/site/maynerdavid/mayner

Bitacora Cohete Propulsado por Agua

Integrante: Victor González, Jonathan Mora, Iván Piedrahita, Pablo Salinas y Dudley Tabares

1. Definición del problema.R/ Diseñar y construir un cohete propulsado por agua.

2. Restricciones: Tipo de Botella Cantidad de Agua Propulsado por Agua Desplazamiento mínimo de 8 mts con movimiento parabólico La bomba o compresor El Acople

3. Generación de Soluciones: -Diseñar y construir un cohete en PVC o Poliuretano que por medio de una presión de aire comprimido evacue el agua a gran velocidad impulsando el cuerpo del cohete hacia arriba. -Diseñar y construir un cohete en PVC o Poliuretano que por medio de una alta presión de agua aplicada en su base impulse el cuerpo del cohete hacia arriba. -Diseñar y construir un cohete en aluminio que por medio de una catapulta actuada por la fuerza del agua impulse el cuerpo del cohete hacia arriba.

4. Descartar las soluciones:

b. Limitada por la presión del agua ya que se requiere una bomba especial para elevar la presión, haciéndolo muy costoso. La altura máxima del chorro del agua. Al aplicar el agua como un elemento de choque contra el cuerpo del del cohete se genera un movimiento irregular del cohete. C. El aluminio para fabricar el cuerpo del cohete es muy costoso. Transmisión de la fuerza inercial del agua a la catapulta se desperdicia mucha energía. La energía transmitida al cohete no es la suficiente para que se impulse. Se requiere una gran masa de agua para aplicar mucha fuerza de impulso.




5. Boceto



6. Evaluar estrategias Plan: Cumplir con la meta de tres horas y veinte minutos propuesta en el diagrama de Gantt. Estrategia: Utilización correcta de la información y evitar el desperdicio de los materiales, una vez ensamblado el cohete realizar las respectivas pruebas.
Construcción – Bitácora Listado de Materiales:
· 2 envases plásticos de gaseosa de medio litro vacías y limpias
· Una cinta de poliuretano · Tijeras
· Un compresor manual de inflar neumáticos para vehículos
· Bisturí · Carpetas plásticas de diferente dureza de pasta
. Un atomizador de Jabón líquido .Un tapón de caucho
.Una válvula de neumático de moto




Fabricación de las partes y ensamblaje de las partes. .Tomar el tapón de caucho y perforarlo para introducir la válvula de neumático. · Coger el atomizador de jabón líquido desarmarlo y utilizar la tapa para poder introducir en ella el tapón de caucho con la válvula















· Tomar uno de los envases marcarlo y cortarlo e ntroducir la parte cortada del envase en la parte inferior de la otra botella.






. Marcar y cortar el soporte de las aletas del cohete en la carpeta plástica más delgada.


.Marcar y cortar las alas del cohete en la carpeta mas gruesa.


. Armar y pegar al cuerpo del cohete el soporte con las alas

.Realizar las pruebas de llenado de la botella verificando que no hayan escapes de agua y proceder a realizar las pruebas de vuelo del cohete